 |
Tablero de Ifá con las semillas sagradas "Ikin" |
Hablar
de una Cultura es mencionar que su tradición tiene particularidades que la
asemeja a otras culturas, pero le da su propia personalidad, en este caso, no
podemos dejar de observar que la tradición Òrìsà es una práctica enriquecida
por su paso por la historia y que por ello, es que la UNESCO la ha contemplado
como la primer religión del mundo y a su sistema filosófico sagrado como
Patrimonio Cultural Intangible de la
humanidad. Pero ¿Qué definiría la Filosofía de la tradición Òrìsà como una
cultura con esencia propia?
Las
religiones Africanas, tienen rasgos significativos que las distinguen del
Islam, Cristianismo o Judaísmo, así se puede ver que la Tradición Yorùbá o
Nigeriana, contiene cuatro bases fundamentales para sustentar su cultura.
Una filosofía Sagrada;
Que consiste en el Sistema adivinatorio de Ifá, El sistema de adivinación Ifa,
que recurre a un gran corpus de textos y de fórmulas matemáticas, a través de
un sistema binario, es una práctica común en las comunidades yorubas y en la
diáspora africana de las Américas y el Caribe. La palabra Ifa refiere al
personaje místico Ifa u Orunmila, al que igualmente se refieren con otros
cientos de nombres, pues los yorubas le consideran como la divinidad de la
sabiduría y del desarrollo intelectual. Regido por sacerdotes denominados
Babalawos y Sacerdotisas denominadas Iyaonifa, que tras años de práctica,
estudios y conocimientos, pueden llegar a ser los lideres de su comunidad, en
este sentido, los Sacerdotes de Ifá fungen como consejeros de los fieles que
van a buscar una guía de la Divinidad.
La
Iconografía: a diferencia de otras culturas donde
la imagen de lo divino es antropomórfica (como lo es la católica), la cultura Yorùbá
entiende que el Hombre ha nacido imperfecto porque su carne no es divina, sólo
es un recipiente para contener la pureza de Òrì o “Conciencia Espiritual” que
está en constante retorno a la vida material. Por eso a sus divinidades no se
les ve como mortales que fueron ascendidos a la Categoría de “divinos”, sino
que son emanaciones de su propio creador. También se entiende que dado que todo
individuo está compuesto de esa energía primordial, es posible, como espíritus,
llegar a un nivel mayor de conciencia espiritual.
Rituales:
la práctica Yorùbá propone el uso de rituales que incluyen rezos, cantos,
ofrecimientos, ayunos, y alimentación ETC., con los cuales se obtiene que el
hombre y la naturaleza vibren de manera similar para beneficiarse mutuamente de
este modo, se forma un canal de comunicación entre los animales, las plantas,
el viento, la tierra, el agua, el fuego y el hombre. A este canal le llama Iwa
Tawa (Conexión con la naturaleza), misma que se da tras no buscarla, sino
simplemente mediante la convivencia con la Divina e Infinita Obra Suprema, es
decir, con la Creación misma.
La
idea de un Dios: la cultura Yorùbá no es
politeísta, sin embargo mantiene un
culto a las diversas manifestaciones de su Propio Creador, pero no hay culto al creador en esencia. El nombre que los
Yorùbá dan a Dios es el de Olodumare, este es el Dios Creador, Omnipotente,
Omnipresente y Omnisapiente. Pero se considera que éste ente perfecto, atravesó
por un proceso de evolución para conseguir la calidad que lo puso
imparcialmente por encima de los demás. Cada Òrìsà (divinidad de la Tradición
Yorùbá) es una emanación de Olodumare, éste al separarse (explicación) consigue
expresarse como Ser Impoluto a toda debilidad, es imparcial y justo, ya que no
se deja llevar por impulsos; y pocas veces (dentro de su filosofía), tiene un
trato directo con hombres o Divinidades.
La
postura de la cultura Yorùbá es simple y no busca constructos complejos en la época
moderna. Frente a la pregunta aristotélica y platónica acerca de la naturaleza
de la filosofía y la pregunta estoica y epicúrea sobre la virtud y la verdad.
Para el practicante o nativo Yorùbá, la filosofía se basa en el conocimiento de
la creación para poder reunirse con ella, a fin de cumplir con el plan que
nosotros mismos nos hemos trazado al bajar a la tierra. Sin embargo éste
planteamiento no significa cumplir con lo que tenemos escrito como virtud o un
final feliz. En la tradición Yorùbá se entiende que el sujeto malvado es así
por nacimiento, roba, mata o tiene actitudes perversas por que le place y esto
puede presentar un cambio o no. Sin embargo, él está ocupando un espacio y es
parte de la vida de alguien más y si ese personaje malo no existiera, podría
quitar a cualquier individuo, una sabia lección. En este sentido, el sistema de
Ifá, corpus filosófico Sagrado que contiene la sabiduría de la Cultura
Nigeriana, nos dice:
Èèyòn
ò fé k’árerú k’á só
Òrì
ení ní í so nì
Traducción:
A
la gente no le gusta ver a un hombre liberado de sus cargas
Las
cargas de un hombre las alivió su Òrì (Espíritu Personal)
--
Esta
poesía indica que una persona que está libre de sus cargas, no tiene
crecimiento en ningún sentido, especialmente en lo que implica su propia
evolución espiritual, porque sus acciones generan reacciones a favor o en
contra de su temple, por tanto, no podría ser limitado de sus cargas (o sea, de
sus responsabilidades) porque esto, a pesar de que pudiese ser cruel dejarlo
así, es una lección para quien lo sufre, lo único que podría hacer un Sacerdote
facultado, es hacer ruegos a las Divinidades, para que estas hicieran un peso
más ligero, más no le quitarían la carga, pues dentro de la cultura, esto sería
una ofensa al destino personal de quien vemos atraviesa por una adversidad. Ante
mi propia definición de la Filosofía Yoruba, es que ante las posturas
occidentales con una forma establecida sobre la biblia y las culturas
posteriores a los hebreos, habían culturas, como la Yoruba en este caso, que
hacían su propia visión filosófica sobre la vida, los fenómenos naturales, las
necesidades sociales, el modo en el que actua la consciencia y está tan bien
armada una filosofía de este tipo, que a pesar del tiempo, sigue teniendo
vigencia entre las personas que recurren a Ifá y la cultura Yoruba para
conseguir un consejo. La cultura Yoruba es un pensamiento filosófico con el
mismo valor que el occidental y ha sido la sobrevivencia a la colonia y a la
modernidad lo que lo ha demostrado.
Igbó tééré kan’ko
Òdàn tééré kan’do
Ònà wérè-wèrè-wéré kan ibi à n rè
Díá fùn Aláìkú
Omo Ayélóhùn kere
Orúko ti àá pe Opón-Ifá
Won ni kó rúbo sí laìkú araa re
Ó gbé’bo, ó rúbo
Kò pé kò jìnnà
Ewá bá ni làikù kangiri
Àìkù kangiri làá bá ní lésè Òpè
Traducción:
El
fino bosque alcanzó la tierra cultivable.
La fina sabana alcanzó el arroyo.
Las pequeñas brechas alcanzaron nuestro destino.
Estas fueron las declaraciones de ifà a Aáìkú (que nunca morirá).
Descendencia del que posee una fuerte y clara voz.
El nombre dado a Opón Ifá.
A él se le aconsejo ofrecer un sacrificio por la longevidad.
El acepto.
Después de un tiempo, no mucho.
Únete a nosotros en donde estamos disfrutando, él nunca acabara la vida.
Como es la practica a los pies del Òpèlé la palmera sagrada.
Interpretando esta poesía podemos encontrar como se explica que el bosque
alcanza una tierra fértil, la sabana alcanza al arroyo para nutrirse y las
brechas son nuestro destino, así es como se explica que nuestra tradición
filosófica no morirá nunca, pues la conservamos con nuestra descendencia,
continuará con nuestro legado aunque no pertenezcan a nuestra cultura, pues
esta filosofía es incluyente dada su practica ordinaria para dirigir nuestras
vidas, en este caso, ifá dice que hay que observar los objetivos como si
estuviéramos en una brecha, donde no vale la pena ver a los lados pues la meta
no se encuentra ahí, hay que mirar el final de la brecha donde está todo el
campo fértil y el arroyo con el cual saciaremos la sed, mientras más tardemos
en sacar el Odu (o sea, mientras más tardemos en tomar la decisión) más
tardaremos en llegar a nuestro objetivo.
Para
los Yorùbá no existen temas prohibidos, el sistema Filosófico Sagrado de Ifá
conserva en sus historias, versos y poesías un sinfín de actitudes del ser
humano, de este modo se habla del hombre en todas sus formas. El sistema Yoruba
plantea la circularidad de la historia, por lo cual la situación del hombre se
repite una y otra vez, y sólo cambia de escenario. De esta manera, el Corpus de
Ifá mantiene una frescura que permite que se acople a todas las épocas y países. Lo que hace a Ifá un método amable
que posibilita la difusión de su pensamiento, es que no distingue entre razas,
estatus sociales, educativos o económicos, y
se adapta a cualquier sitio. Por ejemplo, podemos ver como Ifá se
convirtió en una filosofía de vida en Cuba o en Brasil, donde la tradición se
preservó a través del sincretismo y con el sustento (precario) de jóvenes
sacerdotes inexpertos que conocían la tradición de Ifá y fueron buscando dar
una mezcla homogénea que no saliera tanto de su cultura pero les permitiera
ocultar a sus Divinidades Africanas del amo esclavizador. (explicar un poco más
sobre cómo opero este sincretismo y quizá mencionar las diferencias entre la
cultura yoruba y la santeria, palo mayombe etc)
El
sistema Filosofico de Ifá, que como he mencionado antes, es la base de la
cultura Yorùbá y sus diásporas, ha sido una práctica simple y fácil para
adaptarse a la transculturación. Por ejemplo, en Cuba, Ifá llegó a través del
sacerdote (Babalawo) Remigio Herrera “Adeshina” de Origen Africano, quien, a
finales del siglo XIX revitaliza el Ifá para que se pueda practicar en Cuba.
Así, Ifá se convierte en una tradición de gran apego para la comunidad cubana. a través de los pocos o muchos conocimientos
de Ifá y la recuperación de la historia de la esclavitud de los ahora
Afrocubanos es que se reforma el corpus filosófico de Ifá adaptándolo a una
cultura que recordaba sus orígenes pero no tenía claro su futuro, el Yoruba,
Congo, Mandinga o Dahomeyano, habían perdido su nacionalidad e identidad para
ser sólo el “Negro” o “El Esclavo”, por ello la Cultura Yoruba, por mencionar a
una de tantas, une las historias de la Religión Católica, de la Religión Yorùbá
y de tradiciones cercanas a su país, como México y de los últimos Carabalí (Los
nativos de Cuba), haciendo de Ifá una mezcla homogénea de diversas tradiciones
pero con un gran folklore digno de sus antepasados Africanos.
Esta
visión se ha preservado en el Caribe actualmente, haciendo afluente la práctica
de Ifá pero carente de la misma filosofía que tenía al principio, pues ha
formado su propia ideología, cultura, folklore y tradiciones con el paso del
tiempo en la América. A comparación de Nigeria, donde la Filosofía Yoruba
basada en su Ifá Tradicional, ha procurado perpetuar las tradiciones de los
Linajes Religiosos a lo largo de su país.
Hasta
aquí he hablado de la religión en el sistema de pensamiento Yoruba, sin embargo
se debe considerar también su historia y organización política. La fundación de
los Yorùbá data de entre 8 a 10 mil años A.C. (poner, como aparato crítico, la
referencia bibliográfica), estructurados en su mayoría mediante sistemas
monárquicos, sin embargo, también encontramos, otros estados de la tierra
Yorùbá como Egba o Ekiti, que se regían por los Oba o Reyes quienes eran
elegidos democráticamente. Sin embargo, el sistema judicial y legislativo
radicaba en los Ogboni, consejo de Ancianos o “Senado”, que buscaba siempre
tener en Orden a la ciudadanía Yorùbá de sus estados.
Dato:
Los Ogboni eran considerados como Sociedad Secreta, dado que habían muchas
particularidades que hacían que sólo unos cuantos pudieran pertenecer a tan
selecto grupo. La fundación de éstas ciudades-estado data del 7 mil A.C. aproximadamente y a ellos
se atribuye la invención del sistema Económico de grandes ciudades de Nigeria. Cuando los ciudadanos de más de 150 comunidades Ẹgba y Owu emigraron a la ciudad-estado fortificada de Abeokuta durante las guerras internas del siglo XIX, cada cuartel retuvo su propio consejo y líder de asuntos civiles ogboni, junto con un olorogun, o jefe de líderes militares, y en algunos casos sus propios obas o baales electos. Estos consejos independientes elegían entonces a sus miembros más competentes para unirse al consejo civil federal o militar que representaba a la ciudad como una entidad. El comandante Frederick Forbes, un representante de la corona británica, escribiendo sobre su experiencia en la visita a la ciudad en la edición de 1853 de Church Military Intelligencer, describió a Abẹokuta como un sitio con "cuatro presidentes", y con un sistema de gobierno que tenía "840 gobernantes principales o 'Cámara de Senadores,' 2800 jefes secundarios o 'Casa de los Comunes,' 140 militares principales y 280 secundarios." Describió a Abẹokuta y a su sistema de gobierno como "la república más extraordinaria en el mundo". Esto nos podría indicar que sin las categorías occidentales, una filosofía puede ser útil y además, formar un estado de tal manera que el pensamiento Libre pero convergente en ideales firmes, permiten entonar un estado “extraordinario” como nos comentó Frederick Forbes.
La
mayoría de los Líderes políticos tenían que ser Babalawos (Consagrados a la
Divinidad Orunmila), dado que tendría que enfocarse a estudiar las ciencias
naturales, las ciencias sociales de su comunidad y ser el guía en todos los
aspectos de una región, por tanto sus decisiones serían sabias y siendo el
último caso el de la violencia o la fuerza. El Dr. Wande Abimbola, Awise Agbaye
o Portavoz de Ifá a nivel Mundial por parte del Council Internacional of Ifá
Tradición, afirma en su tesis doctoral que en la antigüedad los Yorubas daban
un papel preponderante al Babalawo en su creencia de que eran depositarios de
la esencia inmortal de los difuntos.
El
Babalawo representaba una figura que era al mismo tiempo médico, astrónomo, y
consejero político, que daba soluciones a cuantos problemas se presentaba en su
poblado. Curar enfermos, hacer la paz o la guerra, proponer cambios, coadyuvar
a promulgar leyes, ayudar a decidir sobre la utilización de nuevos sembrados y
materiales agrícolas. Todo ello era motivo para la consulta al oráculo de Ifá
manipulado por los Babalawos.
Èbìtì já fàyà lulè
Díá fún Yèyé Alé-tì-lé
Tó fe’yin tí mójú ekún sùnráhùn iré gbogbo
Ebo ní wón ní kó wáá se
Ó gbébo, ó rúbo
Njé alé Ajé kíí lè Awo
Èyìnwà
Kéni má r’Èdù pin
Èyìnwà
Alé Aya kíí kè Awo
Èyìnwà
Kéni má r’Èdù pin
Èyìnwà
Alé Omo kíí kè Awo
Èyìnwà
Kéni má r’Èdù pin
Èyìnwà
Alé Iré gbogbo kíí kè Awo
Èyìnwà
Kéni má r’Èdù pin
Èyìnwà
Traducción:
El
tramposo cayó y golpeo su pecho contra el suelo.
Esta fue la declaración de Ifá para la mujer llamada “la noche no ha caído” (en
mi éxito)
Cuando se lamentaba por su incapacidad de conseguir todo el Ire para su vida
Ifá le aconsejo ofrecer un sacrificio
Ella acepto
La noche de riqueza de un Awo no ha caído
Hay un futuro, hay esperanza
No dejes que nadie desanime a Ifá
La noche de la esposa para un Awo no ha caído
Hay un futuro, hay esperanza
No dejes que nadie desanime a Ifá
La noche de los hijos para un Awo no ha caído
Hay un futuro, hay esperanza
No dejes que nadie desanime a Ifá
La noche de todos los Ire para un Awo no ha caído
Hay un futuro, hay esperanza
No dejes que nadie desanime a Ifá
No
existe realmente un lenguaje especial para poder hacer filosofía, considero
entonces, que la filosofía trasciende barreras de lenguajes, puesto que su
idioma es el conocimiento del hombre por el hombre y la naturaleza por
naturaleza y con ello, todas las cosas que les aquejan, entonces el lenguaje de
la filosofía se basa en que la idea es la palabra y la acción la respuesta al
Soliloquio que cada cultura nos presenta, pues el conjunto ideológico que
tenemos estandarizado, han sido producto de los estímulos que en su época han
surgido, lo que nos lleva a pensar que en realidad la el amor a la sabiduría
proviene de la duda del porque estoy aquí y de ahí se ha enfocado el hombre a
sumar más preguntas como ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Cuando el
origen de estas preguntas empiezan en ¿en dónde estoy viviendo? Y continuaron
en ¿Por qué vivo así? es que los Yorùbá, los étnicos Nigerianos, nos enseñan
que esas preguntas que se hicieron a lo largo de 12 mil años, tomaron forma e
incluso pudieron ser respuestas para ejercitar su razón y mantener su cultura a
pesar del arrase de la Colonización Española, convirtiéndose, según la UNESCO,
en la religión mayoritaria en el mundo para el 2020.
Bí Olórun oba mi idá mi nì mò nse *Yo soy como mi Dios me ha creado
Mó
nsé rere *Siempre
hago el bien
Mó
nsé otítò *Soy
honesto
Mi
Òsé ibi *No
soy albergue de malos pensamientos
Mi
ògbèró ìkà sí kùn *No
sea que muera Infeliz
Kí
nmá baà bósì kú *Esto
es porque lo que haga durante mi juventud
Nítòrí
òwó ti a bá sé lówò dojó alé *Sin
duda, lo veré cosechado durante mi vejez.
Dr. Carlos Flores Guillén
Sacerdote Yoruba Tradicional
Jefe del Linaje Inmolorogun