viernes, 22 de junio de 2012

Ewo (Tabú)


Ewo
Tabú

Ewo es una palabra Yorùbá que significa literalmente Tabú. Es importante empezar por diferenciar los Tabú de las Advertencias. Muchos sacerdotes o sacerdotisas tienden a confundir esto. Las advertencias son simplemente un tipo de prevención que el sacerdote le da a la persona, por ejemplo: “No salir de noche”. En cambio, los tabú son prohibiciones que un iniciado debe cumplir. Por ejemplo “paloma”. Esto quiere decir que la persona en cuestión no puede, por ningún motivo, comer o usar la paloma como parte de un sacrificio.

Estos Tabú son directamente preguntados a Ifá en la ceremonia de Iniciación que se esté realizando: Owo Ifá Kan (Primera mano de Ifá), Ìkosàdáyè (Bautizo) o Ìtèlódù Ifá (Iniciación de Ifá). Ifá nos revelará cuáles son los Tabú para la persona que está siendo iniciada.

Después que se ha investigado cuáles son los Tabú para el iniciado, se le advierte que incumplir con estos Tabú sería altamente perjudicial para él. Si la persona incumple con su o sus Tabú no obtendrán ningún apoyo de los Òrìşà’s así como tampoco esta persona verá resultados en sus Ebo (Sacrificios). En Òbàrà Òşé Ifá nos hace referencia al incumplimiento del Tabú;

Alabahun ninda opon ide deri
Ìgbín ni nrajo ninfi ileere seruru
Egun ikamudu nise tiyetiye
A dífá fún Ikú
A bu fún Ewo
A dífá fún Olódùmarè
Ti nlo ree te ile ayedo
Ikú owule pawon dandan
Arun kowuleja
Eniti nfi ewo parare lopoju eniti ikú npalo

Traducción:

La jicotea cubre su cabeza con el tablero de bronce
La babosa lleva su casa cada vez que sale
La hormiga hedor parte hasta las plumas
Hicieron adivinación de Ifá para la Muerte
También hicieron adivinación de Ifá para el Tabú
Hicieron adivinación de Ifá para Olódùmarè
Cuando se iba a la tierra
La muerte no mata sin razón
La enfermedad no se enferma sin razón
La gente que se mata con el tabú son más que la gente que se mata con la muerte

Dice Ifá que hay un tabú que uno está comiendo que no debe hacerlo más, puede ser el tabú de la familia que no se debe comer en la familia. Hay que dejar de comerlo o usarlo como sacrificio para que no le perjudique. Ifá nos demuestra como las personas pueden morir más rápido por un Tabú que por la propia muerte o enfermedad.

En el caso de los Ese Ifá, el tabú sería el nombre del sacerdote en cada verso de Ifá. En el ejemplo anterior,  hubieron 3 sacerdotes que realizaron la adivinación: ‘La jicotea cubre su cabeza con el tablero de bronce’, ‘La babosa lleva su casa cada vez que sale’ y ‘La hormiga hedor parte hasta las plumas’. Para los 3 personajes en el verso, es decir, la muerte, los tabú y Olódùmarè. Es decir, para esa persona, la jicotea (Ajapa), las babosas (Ìgbín) y la hormiga hedor (ikamudu) son parte de los tabú en este Ese Ifá (verso de Ifá) en específico.

Es importante recalcar que un sacerdote no podrá imponer un Tabú sin una debida justificación, la cual debe ser extraída de un Ese Ifá (Encantamiento de Ifá), ya que no todas las personas tienen el mismo Tabú. Como por ejemplo, en el Odù de Ifá de arribaÒbàrà Òşé. Ifá a esta persona le da los tabú. Pero no quiere decir que todas las personas que tengan el Odù de Òbàrà Òşé tendrán este mismo tabú. Ya que no todos somos iguales por más que tengamos el mismo Odù y es porque todas las personas nos diferenciaremos una de las otras por nuestro Orí (Destino).

Bantú


BANTÚ.- El término se refiere a la familia de lenguas y no a una tribu o raza en especifico, se usó para generalizar a todas las tribus provenientes de los actuales Congo, Angola, Zambia, exXaire, Gabón, parte Zimbabwe, parte de Repúbica Centro africana, Guinéa Ecuatorial y Uganda, Rudanda y el oeste de Tanzania.

El gran grupo Bantú se divide en los siguientes sub – grupos :

1) ANGOLA.- Grupo formado por todas las naciones que ocupaban la zona que fue dominada por uno de los reyes de la tribu Ndongo.

Su nombre era Ngola Nbandi y su reino fue llamado “ Ngol ”.

Más tarde toda la región recibiría el nombre Angola, pues para que sonase la “n” en portugués se le antepuso una “a”.

Antiguamente las tribus de esta zona estaban bajo el mando del reino del Congo, pero las lujas que mantenian los Congos contra los portugueses los debilitaron a tal punto que perdieron todo este territorio cuando fueron atacados por los ndongo del Nordeste, lugar por donde no esperaban enemigos.

Las costumbres y tradiciones de estas tribus están muy emparentadas con las del Congo.

Creen en los Nkisis ( energías poderosas con forma de serpiente que habitaban en la naturaleza ); y sus reyes y hechiceros famosos ( ngangas o tatá ngangas ) son divinizados, pasando a ser mensajeros de los Nkisis y volviendo a la tierra a través de aglún “ nganga ” ( jefe hechicero ), de este modo, dan consejos, hacen curaciones y videncias, volviéndo momentáneamente a la vida.

Algunas de las tribus que forman el grupo Angola son:

a) Hererros.- Su dios de mayor jerarquía era Njambi Karunga, nkisi del mar, equiparable a Osàanlá o IYemonjá para los nagós y que más tarde en Brasil fue confundido con el Kalunga de los mbundu.

b) Imbangwalas o Ksanjes.- Esta nación, junto con los mbundu, fueron quienes más influencia bantú dejaron en Brasil.


Los esclavos de estas naciones fueron los encargados de sincretizar a la gran cantidad de nkisis con los orisás.

c) Ovimbundos
d) Matamblas
f) Ndongos.

g) Mbundus.- Trajeron uno de los dialectos bantúes más conocidos en Brasil, el kimbundu; y además trajeron al temible Kalunga Ngombe ( la muerte del ganado ), nkisi terrible, que trae pestes, sequías y vive en los cementerios. Debemos aclarar, que el cementerio para los mbundus se dividide en dos : El Bosque Sagradon ( donde se entierran a los muertos ) y el Mar, pues es para esto pueblos un inmesidad desconocida y aterradora; que por otra parte, se llevó durante siglos, barcos repletos de pariente que nunca regresaron.

Creían también en Aluvaiá, Ser que puede presentarse bajo cualquiera de los dos sexos y que fuera sincretizado con el Esù nagó. Son los responsables de haber traídos las raíces de la Kimbanda y del Candomblé de Angola

2.- CONGO.- Grupo formado por todas las naciones que estaban bajo el mando del Manikongo ( rey del Congo ) y además por aquellos negros que fueron vendidos por el propio rey del Congo a los portugueses ( antes de estar en guerra con éstos), pertenecientes a las tribus que no estaban bajo su protección ni jurisdicción; como eran embarcados en las costas del Congo, los tratantes blancos los llamaban a todos de un modo general: “ congos ”.

Algunas de las tribus que fueron llamadas Congo en Brasil fueron :

a) Kongo ( congo ).- Tribu que gobernaba y cobraba tributos a las demás. Según la leyenda bantú, el primer rey del Congo habría sido el primer Dios y el primero hombre, de quien descienden todas las otras tribus y su nombre era Nzambi Mpungu. Luego de algún tiempo en la tierra, Nzambi volvió al cielo, dejando siete hijos que serían los primeros reyes de las principales siete tribus que formaron el reino del Congo. El hijo mayor de Nzambi se llamaba justamente Tatá Akongo cuyos descendientes serían los kongo.

b) Kabinda ( cabinda ).- Reino vasallo del Congo y que en Brasil fue conocido como “cambinda” o “cambina” habitaban al Suroeste del Congo, ocupando el actual enclave de Cabinda y parte del norte de la actual Angola.


El reino de Tatá Kabinda ( nombre del rey ) estaba formado por dos tribus: Luango y Kakongo. Cuando los reinos del congon fueron atacados por los ndongo, los “ cabinda ” se replegaron al norte. Eran pueblos pescadores y marineros.

Trajeron a Nzazi ( nkisi del rayo ) y a Gereré ( protector de los pescadores ).
A los cabinda también se les llama Boio.

c) N’goyo.
d) Kuba.
e) Mayombe
f) Kariba.

g) Balubas o Lubas.- Llamados también “ lobas ” y a quienes los españoles conocían como “ lubolos ”.

Los Lubas y los Lunda, formaban el reina de Mwata Yambo
(nombre del rey).

h) Balundas o Lundas.- Quienes decían descender de “Danda Lunda”, su primer Nzinga ( reina ) y madre de todos ellos, quien se convirtió en un Nkisi que vive en el río.


GUINÉ.- Se llamaba así, a la tribus bantúes provenientes de Guinéa Ecuatorial, colonia portuguesa, que más tarde fue cedida por éstos a los españoles. Las principales tribus fueron los Benga y los Fang.

También recibían el nombre “guiné” los esclavos provenientes de la Guinéa portuguesa (actual Guinéa-Bissau) y eras los siguientes grupos:

a) Mandingos ( sin convertir al islam )
b) Balantas.
c) Fulbes.
d) Manjacos.


BENGUELA Y LUANDA.- No se trata de naciones, sino de cuidades de puerto de Angola, desde donde se embarcaban la mayoría de los escavos del gran grupo bantú. Los tratantes de esclavos, de este modo, podían diferencia el cargamenteo de negros aplicando el nombre del puerto a todo el grupo.

De esta forma, cuando llegaban a Brasil y descargaban los barcos repletos de negros decían por ejemplo: “Negros de la Costa... (significando que venían del lugar llamado “Costa de los esclavos”; “Negros de Benguela”; “Negros de Luanda”; “Negros de Mozambique”; etc. No importando en realidad el tipo de naciones que viniesen.

MOZAMBIQUE.- Con este nombre ocurre lo mismo que con Benguela y Luanda, era una cuidad puerto donde se embarcaban escavos, ubicada en el actual Mozambique.

MALÉ Y MUSURÚMI.- Se denominaba así a todos los negros esclavos que tenían influencia mahometana o practicaban el islam. El término “malé” se utilizaba mayoritariamente para designar a los negros musulmanes del Africa Occidenta, pues se lo relaciona con el antiguo imperio de Mali, fundado por los malinké o mandigos, quienes más tarde fueron sometidos por los fulanis (negros arabizados), que les impusieron el islam. Los mandigos pasaron entonces a sincretizar su antiguas creencias y prácticas mágicas con las musulmanas.

Por otr parte, la palabra “musurumi” era la forma en que la llamaban los demás esclavos a los negros arabizados que utilizando un portugués mal hablando les decía “musulmi” y el con el pasar del tiempo fue deformándose cada vez más hasta parecer el nombre africano de alguna naciona, pero en realidad no existe tal nación.

Algunas de las naciones africanas arabizadas que llegaron al Brasil fueron: Fulanis o peuls.- Provenientes del Africa Sub-sahariana.

Malinkes o Mandigos.- Quienes fueron más conocidos en el Nuevo Mundo como “mandigas” pasó a ser sinónimo de “brujería” o incluso de “diablo”.

Haussás.- Que provenían también del Africa-Sub-sahariana. La mayoría de éstas tribus, en la época de la tra de esclavos, eran nómades.

Fuluas-Haussás.- Del norte de Nigeria, vecinos y enemigos de los nagós.

Shirazis o Swahilos.- Capturados en las costas orientales de Africa. Estas tribus mantuvieron con los portugueses curentas luchas para defender los estratégicos puertos musulmanes y las rutas comerciales, Luego de casi medio siglo de guerras, los portugueses habían destruido Mozambique, y casi todas las ciudades puerto de las costas orientales de Africa.

La mezcolanza haitiana creó el vudú, aquí se unieron las religiones cristianas, las africanas y el Islam, el vudú llega de Africa a Brasil y los indígneas no tienen una cultura fuerte para mezclarla y se crea el candomble.

No guardes tus problemas, la comunidad está para apoyarte


ÍGÌ-NLÁ LA FÌÌ LU AGO-NLÁ.
Se requiere un palo grande para tocar una campana grande.

Comentario: A lo largo de las ceremonias Òrìsà se usan campanas junto con tambores y sonajeros como instrumentos de invocación. El sonido de la campana es considerado un método efectivo para atraer la atención de aquellos Òrìsà que moran en el agua y en el aire. La imagen de usar un palo grande para tocar una campana es una referencia a la necesidad de dedicar la atención apropiada a una tarea dada.  

Si se necesita una campana grande para atraer la atención de un Òrìsà distante, no tendría sentido hacer sonar la campana con un palillo pequeño que produce un sonido débil. De un modo similar, no tiene sentido tener un problema y dejar que el problema quede sin resolver debido a la omisión de pedir asistencia apropiada. Decir que se requiere un palo grande para tocar una campana grande es sugerir que está bien hablar fuerte y claro sobre asuntos de verdadera importancia.

En un nivel comunal, la cultura yorùbá no alienta la idea de "sufrir en silencio". Hay una fuerte tendencia entre los miembros de una familia ampliada yorùbá a cuidar cada uno de las necesidades de los demás, especialmente en tiempos de crisis. El proverbio está reforzando la idea de que no hay necesidad de sufrir un problema hasta el final, simplemente porque nadie sepa de él.

Owe (Proverbios Yorùbá)


Owe - Proverbios Yorùbá 

ONÍWÀ FUNFUN – PROVERBIOS YORÙBÁ Y EL CONCEPTO DE LA VERDAD

"Owe" es la palabra yorùbá que significa "proverbio". En la disciplina teológica, un proverbio se define como un dicho corto que expresa una verdad religiosa o cultural. Todas las culturas hacen uso de los proverbios para trasmitir valores sociales. Como una introducción a la comprensión de los Òrìsà (Espíritus que guían las Fuerzas en la Naturaleza), los proverbios yorùbás proveen una base para captar la visión de Ifá de la relación entre el self y el Mundo.

Muchos de los proverbios que están en uso corriente en la cultura yorùbá están basados en las Escrituras de Ifá. Esta Escritura es un extenso poema oral formado de doscientas cincuenta y seis secciones, o libros, llamados "Odù". Cada Odù tiene una cantidad de versos llamados "esè". En el Odù llamado Osa'Tùrá, los estudiantes del profeta Òrúnmìlà le piden que les diga la naturaleza de la Verdad. La palabra yorùbá para "Verdad" es "Oníwà funfun", que significa "uno que posee buen carácter es guiado por la luz".

En el Odù Osá'Tùrá, Òrúnmìlà dice que la Verdad es el Jefe del Reino Invisible que guía el Destino de la Tierra. Continúa diciendo que la Verdad es una palabra que nunca puede echarse a perder; es la fuente de poder que vence toda la adversidad. Los que conocen la Verdad pueden descubrir la Voluntad de la Creación. Esto implica que la Verdad es una manera de conocer más bien que un conjunto de creencias rígidas. También implica que la Luz, como una Fuerza de la Naturaleza (Òrìsà), porta su propia forma de conciencia que puede tener un impacto directo en el curso de la evolución. Estos son dos temas centrales en las Escrituras de Ifá, y son elementos clave para comprender la naturaleza y función de los Òrìsà desde la perspectiva de la teología de Ifá.

Dentro de la estructura del ritual de Ifá, el Odù Osa'Tùrá se usa para invocar a Esù, quien es a la vez el Mensajero Divino y el Guardián de la Verdad. Este papel dual ha causado alguna confusión entre aquellos que han escrito sobre la posición de Esù en la cosmología de Ifá. La confusión parece estar basada en un malentendido del papel de Esù en causar trastornos. Una de las funciones del trastorno natural en los asuntos cotidianos es sacudir a la conciencia para soltarla de su autoindulgencia y pensamiento rígido. Debido a que la Tierra está constantemente en proceso, todas las percepciones de la relación entre self y Mundo están en un estado constante de flujo. Aquellos que niegan o ignoran la naturaleza dinámica de esta relación son periódicamente arrojados a un estado de confusión como resultado de algún giro inesperado de los acontecimientos. En términos simples, la percepción humana de la Verdad es una dimensión constantemente cambiante y una de las funciones de Esù es recordarnos que la búsqueda humana de la Verdad nunca debe estancarse.

Decir que Esù es el Guardián de la Verdad es sugerir que la Verdad nunca puede volverse un conjunto fijo de reglas o de dogma. En cambio, la Verdad es un modo de mirar al self y al Mundo; es un estado de ser más bien que un acto de conocer. Este es un concepto difícil de captar para algunos occidentales, pues hemos sido condicionados por la idea de que la Verdad se establece por hechos objetivos. La idea de que la Verdad sólo puede ser descubierta si somos periódicamente sacudidos de nuestras nociones preconcebidas es perturbadora para quienes quieren que la religión tenga la totalidad de las respuestas correctas sobre cualquier cosa.

Cuando los misioneros cristianos tradujeron por primera vez la Biblia al yorùbá utilizaron la palabra Esù para representar al "Diablo". Sin duda éste fue un intento deliberado de rebajar la creencia religiosa tradicional de Ifá. El efecto de esta calumnia es aún evidente en los Estados Unidos donde Esù es a menudo asociado con la idea de causar daño por medio del uso de magia y hechicería. Una mirada más cercana a los proverbios yorùbás, a su folklore e historia sagrada sugiere que el daño hecho por Esù es el resultado del rechazo de una persona a vivir en armonía con la Verdad como se refleja a través de las Leyes de la Naturaleza.

Tomado del Libro: "Iba'sé Òrìsà", Autor: Awo Fa'lokun Fatunmbi